¿Qué significa la palabra Arjé?
Etimológicamente
la palabra Arjé viene del griego y puede ser definido como un concepto
filosófico, el cual hace referencia al “principio
de todas las cosas”, al comienzo del universo, la fuente u origen. Este término
es propio del periodo presocrático, ya que los filósofos se planteaban el busca
el “arjé” o el principio de lo cual se creó todo.
De
acuerdo con lo anterior, Arjé representa una metáfora que busca despertar en
los académicos de la UTN, la curiosidad por seguir aprendiendo, innovando en
cada una de sus prácticas educativas; con ello se estaría volviendo al origen o
principio pedagógico que coadyude a construir una nueva visión de la gestión
académica.
Justificación
La Educación Superior, en la actualidad,
tiene como misión esencial la formación de académicos altamente
profesionales que promuevan la
reflexión, el análisis y la criticidad en
los aprendientes. Según la Unesco (1998) “Un elemento esencial para las
instituciones de enseñanza superior es una enérgica política de formación del
personal. Se deberían establecer directrices claras sobre los docentes de la
educación superior, que deberían ocuparse sobre todo, hoy en día, de enseñar a
sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de
ciencia”, por tanto, es una responsabilidad de la universidad el estar
capacitando continuamente y por diversos medios a sus académicos, con el
objetivo de que puedan formar estudiantes de manera integral y no solo
receptores de conocimiento.
A la
vez, Maturana (2007 plantea que “No hay un criterio válido para discernir si
una teoría es mejor que otra, hay que refrendar aquellos planteamientos que
sean útiles, coherentes con su contexto, no excluyentes y facilitadores del
cambio”. Por tanto, el académico como un
agente activo, participativo e innovador, tiene que facilitar una
formación auténtica que tome en cuenta la integralidad del aprendiente.
Es por ello que la Vicerrectoría de
Docencia, en conjunto con el Área de Formación Pedagógica del CFPTE, promueven
la publicación de un boletín formativo, el cual
pretende resignificar los procesos de aprendizaje, a través del
desarrollo de diferentes temas, fortalecimiento así nuevas competencias
profesionales en los académicos de la UTN, para que, desde su especialidad
puedan crear espacios de interacción significativos y auténticos. Las
implicaciones pedagógicas de esta nueva visión del aprender, requiere de la
implementación de diferentes estrategias en cada uno de los cursos, de tal
manera que el boletín les proporcione las herramientas necesarias a los
profesionales de la Universidad, para que puedan poner en práctica lo holista y
complejo en la autoorganización del conocimiento.
Desde un punto de vista estratégico, se
pretende generar vínculos o relaciones de interacción con los académicos de la
Universidad, por tanto se abordarán diferentes temas del campo pedagógico que
permitan la realimentación, para que los profesionales puedan obtener
diferentes ángulos de mira de lo que significa aprender, principalmente, desde la mediación pedagógica, de tal manera que
los facilitadores puedan empoderar a los
estudiantes de su proceso formativo. Además, con el ánimo de generar nuevas
perspectivas de crítica, se invitará a los académicos a participar, para que
expresen su opinión de cada tema que se
publique.
El proyecto está insertado dentro de un
programa “Gestión de la Innovación Académica de la UTN. Un compromiso con la
Excelencia”, impulsado por la Vicerrectoría de Docencia y el Área de Formación Pedagógica del CFPTE, el
cual pretende la integración, y el logro de metas de manera conjunta. Además,
el de brindar un acompañamiento a los académicos en su formación y
actualización académica y disciplinar que permita desarrollar un trabajo de
calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario